Buscar este blog

miércoles, 31 de octubre de 2012

FQ y reposición de electrolitos


A lo largo de este verano hemos ingresado dos niños con fibrosis quística. Es por ello que me pareció interesante repasar las dos urgencias más importantes que pueden presentar estos niños, para que sepamos a qué atenernos cuando se nos presenten cualquier día:

1.- EXACERBACIÓN RESPIRATORIA.

Para ello hay que cumplir 3 o más de estos criterios:
-          incremento de tos
-          incremento o cambio de apariencia del esputo.
-          Fiebre/febrícula
-          Pérdida de peso+anorexia/hiporexia
-          Absentismo escolar
-          Taquipnea u otros signos de distrés.
-          Nuevos hallazgos en la aucultación
-          Disminuye tolerancia al ejercicio.
-          Disminución de FEV1 >10% en los últimos 3 meses.
-          Disminución de la SatO2.
-          Nuevos hallazgos en la Rx tórax.

Tratamiento en estos casos: se iniciará antibioterapia durante 2-3 semanas por vía oral o iv, teniendo en cuenta los resultados de los últimos cultivos de esputo:

Ø  No colonizado por PseudomonaàAmoxiclavulánico o Cefuroxima.
Ø  1ª colonización por Pesudomonaà
-          Escasa gravedad: Ciprofloxacino oral x3-4 semanas.
-          Mayor gravedad: β-lactámico antipseudomónico tipo Ceftazidima/Mropenem + Aminoglicósido tipo tobramicina iv x2-3 semanas.

Ø  Colonización crónico por Pseudomonaà Ceftazidima o Meropenem + Tobramicina iv x2-3 semanas.

2. DESHIDRATACÍON HIPONATRÉMICA+ALCALOSIS METABÓLICA.

Ésta ha sido la complicación que han presentado los pacientes de FQ este verano. En general son niños poco controlados, que no han tomado los suplementos de sales que se les ha indicado para estos meses de calor. Llegan con deshidratación al menos moderada, que se presentan clínicamente por piel y mucosas secas, ojos hundidos e incluso signo del pliegue.

¿Qué veremos en la gasometría?       ↓ Cl- (ejemplo un Cloro de 65 mEq/l)
↓ Na+ (ejemplo Na+ 121 mEq/l)
↓ K+ (ejemplo K+ <2 mEq/l)
↑pH por ↑HCO3

Se trata de una alcalosis metabólica hipopotasémica e hipoclorémica.


No he encontrado un mecanismo 100% estudiado de cómo se produce esta complicación, pero parece ser que aumetan las pérdidas de Cl- y Na+ por el incremento del sudor, y con ello disminuye la volemia, Esto estimula el sistema renina-angitensina-aldosterona por disminución, además, en el glomérulo de la concentración de Na+ En resultado es que el incremento de la aldosterona provoca una reabsorción de Na+ (ion que se sigue perdiendo con el sudor) acompañado de una salida de K+ al exterior.
Por otro lado el HCO3 deja de intercambiarse con el Cl- que se está perdiendo en los canales, debido al mecanismo iónico de intercambio alterado en esta enfermedad.

El tratamiento consistirá en:
1.- Si shock empezar con 20 ml/kg de SSF 0,9% que contiene 154 mEq de Na+ por cada litro. Si vamos a tardar en hacer cálculos y el niño está mal, aunque no se encuentre en shock, podemos empezar a pasar fluidos: 10 ml/kg de SSF 0,9%.

2.- Corrección hidroelectrolítica de una deshidratación hiponatrémica, que se puede realizar en 24 horas.

Tener en cuenta:
-          Si pasamos SSF al principio, hay que restar el contenido de Na+ al gotero final de corrección.
-          El cloro de corregirá con el resto de iones.
-          El K+ NO MÁS DE 20 mEq/l en gotero de 500cc
-          Ojo con el Calcio, tampoco hay que olvidarse de él.

Si os sirve de ayuda os dejo un recordatorio de las correcciones en caso de deshidratación hiponatrémica con un ejemplo J

No hay comentarios:

Publicar un comentario